UA-56619351-1 Nuevas Tecnologías para TODOS: 2014

jueves, 11 de diciembre de 2014

*...Primeras Impresiones...*


La primera impresión que tuvimos al ir al centro de educación especial fue magnífica.
Todo el mundo nos recibió con los brazos abiertos, en especial los niños. Allí encontramos alumnos con muchos tipos de problemas: parálisis, autismo, déficit intelectual…
Pero a pesar de ello todos y cada uno de estos niños eran niños felices que día a día intentaban superarse.
Más tarde conocimos a Jesús, un niño con autismo con un entusiasmo y ganas de aprender enorme.


Esta primera visita al centro hizo plantearnos lo poco que llegamos a ser al lado de estos niños ya que continuamente estamos quejándonos por todo, pensando que no vamos a conseguir las cosas. Sin embargo, ellos día a día se esfuerzan y luchan por perseguir sus sueños a pesar de las dificultades que tienen.  






miércoles, 12 de noviembre de 2014

*...LA HISTORIA DE ANTONIO...*




Antonio era un niño de un pueblo de Córdoba. Al nacer le detectaron una parálisis cerebral debido a una falta de oxígeno en el nacimiento.


A los tres años el niño ya estaba  dando clase en un centro de educación. En aquel colegio todos los alumnos lo trataban bien, aunque claro,  siempre lo veían como un niño diferente ya que asistía a un aula diferente y hacía cosas distintas. A pesar de aquello tanto los profesores como sus padres hacían su labor con total entusiasmo y respeto. El niño llevaba una vida muy buena a pesar de sus dificultades. Pero poco a poco debido a sus problemas fue empeorando, hasta que finalmente y desgraciadamente a los 20 años de edad falleció.


Esta es la historia de Antonio, un niño con parálisis que aunque murió a una temprana edad, su vida fue feliz y todos los que estuvieron a su lado intentaron que así fuera.


Nosotros, como futuros docentes debemos de hacer lo mismo, intentar llevar esta labor, es decir, hacer todo lo que esté en nuestras manos para que nuestros alumnos, con o sin dificultad, se desarrollen con felicidad sintiéndose plenos.   

^...APRENDIENDO A ENSEÑAR...^


Este seminario , del día 28 de octubre estuvo a cargo de Natividad Vargas.


Uno de los puntos que destacó es la pasión que es necesaria para trabajar. Sin pasión difícilmente podremos llegar a enseñar a nuestros alumnos, transmitirle entusiasmo, valores….
Nuestra creatividad es una herramienta muy necesaria en nuestro trabajo como docentes, tenemos que ser capaces de utilizarla para trabajar con ellos, para conseguir nuestros objetivos propuestos. 

"Las necesidades educativas especiales (NEE), se definen como la necesidad que presenta el niño para acceder al currículo que le corresponde por edad."
Algunas de ellas son:


Dificultades específicas de aprendizaje. Estas no son una discapacidad pero si generan una necesidad educativa. Se da en tres ámbitos: lectura, escritura y matemáticas. Estos tipos de dificultades aparecen cuando se da:


- Retraso en el desarrollo neuropsicológico.
- Afectación en procesos perceptivos.
- Retraso entre 2 y 4 años.
- Rendimiento por debajo de sus capacidades.


PARÁLISIS CEREBRAL


Aquí hablamos de una necesidad con discapacidad. Suele darse durante el parto o los 3 primeros años de vida. Encontramos varios tipos como son: espástica, disquinésica, atáxica y mixta.


Hemos de decir que Natividad no está a favor de las etiquetas ya que cada alumno es diferente a otro y hay que trabajar de una forma individualizada con él .


TDAH.


Es un trastorno de déficit de atención que puede ser con o sin hiperactividad. Los alumnos presentan dificultad en la atención, hiperactividad e impulsividad.


Hoy en día existe mucho debate con este trastorno ya que no son todos los que los consideran como un trastorno, sino que muchos  los consideran un perfil. 


La propia Natividad opina que la mayoría de personas muestran conductas que se suponen que presentan los TDAH, por ello todos, en cierto modo, podríamos ser TDAH.


TEA (TRASTORNO DE ESPECTRO DE AUTISMO).


Estos alumnos presentan:


-          Déficit persistente en comunicación e interacción social.


-          Déficit reciprocidad social y emocional.


-          Déficit en conductas de comunicación social.


-          Relaciones distorsionadas.


Estos trastornos aparecen en la primera infancia. Estos alumnos además se ven muy beneficiados con juegos en círculo.
En cuanto a las Tics, nos destacó la definición de que las Tics giran en torno a informática, microbiología y telecomunicaciones.Cuando hablamos de tecnología no hay que hacer cosas extraordinarias. Por ejemplo Con una simple pelota se pueden trabajar miles de cosas. Lo que importa con las tics es:


-          ¿Cuando voy a usarla?.


-          ¿Como usarla?


-          ¿Porqué?


Por último, en clase hicimos una práctica en la que elegimos una necesidad educativa, lo que íbamos a trabajar con ese alumno, el diseño de una herramienta y la justificación.
Podemos decir que aprendimos muchas cosas de esta charla, no sólo los tipos de necesidades, sino también la forma de trabajar con estos alumnos, las herramientas que debemos ser capaces de usar a través de la creatividad y la imaginación.


Nos fascinó el entusiasmo con el que hablaba esta profesional, un entusiasmo que es difícil de encontrar en los tiempos en los que vivimos. Se notaba como realizaba su profesión con un gran agrado y nos intentaba transmitir todo lo que ella vivía y experimentaba con los niños.


Resumimos esta charla con la frase:
 lo más importante es disfrutar y ponerle pasión a lo que hacéis”.


Algunos enlaces que pueden resultar útiles son:


http://cosquillitasenlapanza2011.blogspot.com.es/2011/12/juegos-para-paralisis-cerebralautismo-y.html
http://www.ehowenespanol.com/juegos-jugar-ninos-dificultades-aprendizaje-info_39387/





miércoles, 29 de octubre de 2014

*...La Etnia Gitana en el siglo XX...*

En esta clase vimos un vídeo en el que hablaban mujeres de etnia gitana. Ellas comentaban el rechazo que había en la sociedad a esta cultura. La gente piensa que no son capaces de hacer nada por sí solas, solamente se dedican al cuidado de sus hijos  y realizar las tareas domésticas del hogar.

¿QuÉ rEiVindicAn?

Ellas reivindicaban un lugar en la sociedad del siglo XXI. Estas mujeres, muchas de ellas bastante jóvenes, hablaban de sus proyectos, de su futuro y de muchos de sus logros conseguidos hasta ahora como estudios, carreras, etc. Comentaban cómo era compatible su cultura con sus proyectos. De esta forman intentan hacer ver a mujeres de su raza que pueden valerse por sí mismas, y conseguir el futuro que ellas quieran.

En términos generales pensamos que la sociedad del siglo XXI, aunque presume de aceptar a todo el mundo, realmente no es así. Aún nos encontramos a personas que desprestigian a las que son de otra raza, de otra cultura y antes de conocerlas le ponen etiquetas. Por ello pensamos que es necesario conocer y dejar que todo el mundo se pueda abrir una puerta en el mundo en el que nos encontramos. 
 
En cuanto al tema de educación ocurre lo mismo que pasa con estas mujeres. Habitualmente nos encontramos con alumnos que son etiquetados y que no reciben la suficiente atención. Por ello creemos que tenemos que observar,  valorar y después actuar ya que todas las personas, tanto niños como adultos son iguales y tienen los mismos derechos. 


Recomendamos ver el vídeo en youtube de: 

I Congreso Mundial de Mujeres Gitanas.  
         

viernes, 24 de octubre de 2014

"VIDA Y TECNOLOGÍA".... a la mano de Antonio Zugaldía

El día Jueves 2 de Octubre, nos visitó Antonio Zugaldía para hablarnos sobre las Google Glass, los Relojes Inteligentes y demás aparatos tecnológicos que le rodean.

Durante la conferencia, Zugaldía fue respondiendo a las diferentes preguntas que le formularon en el momento los asistentes o a las que ya estaban formuladas a través de Twitter. 

Gracias a esta conferencia aprendimos diferentes maneras de adaptar todo tipo de tecnologías a las necesidades de cada alumno. 

  • A la hora de corregir exámenes el profesor se graba en vídeo, mientras lo corrige y va diciendo en voz alta los errores que el alumno ha cometido y el porqué. Luego entrega el examen corregido junto con dicho vídeo para que el alumno se de cuenta de los errores que ha cometido.
  • Si el alumno no asiste a clase, puede ver la explicación online o grabada por el propio profesor, para que así no pierda dicha explicación. 
  • Cuando un alumno presenta algún tipo de dificultad, como problemas de tipo motriz, con la ayuda de las Google Glass puede acceder a internet o utilizarlas como un dispositivo móvil con la voz sin necesidad de realizar un solo movimiento.
Respecto al Reloj Inteligente, comentó que las grandes compañías de teléfonos móviles pueden fabricar relojes inteligentes que sustituyan a los dispositivos móviles pero no lo hacen porque no interesa desde el punto de vista económico.

En conclusión, a pesar de que la conferencia estuvo un poco ajetreada a causa de los fenómenos meteorológicos y finalmente fue suspendida, fue una exitosa acogida donde aprendimos mucho con Antonio Zugaldía y donde enseñó y compartió con todos nosotros las Google Glass.